banderas nuevas
ASOCIACIÓN CHILENO-ARGENTINA
DE ESTUDIOS HISTÓRICOS E
INTEGRACIÓN CULTURAL

Desde las últimas décadas del siglo XIX el proyecto educativo argentino, cristalizado a partir de la sanción de la Ley de Educación Común, respondió a la necesidad de consolidar el Estado e incorporar a la Argentina al mercado mundial. La función recomendada a la escuela pública fue fundamentalmente de orden moral, orientada hacia la formación del ciudadano, figura que garantizó la unidad nacional y el funcionamiento de la estructura política frente a las tensiones regionales como a la llegada de la inmigración masiva. El propósito de este trabajo es analizar en qué medida los migrantes extranjeros que poblaron el Territorio…
Este número, correspondiente al año 2012, contiene ocho artículos, una reseña y dos informes de eventos académicos, todos propuestos por investigadores o grupos de investigadores argentinos y chilenos. Decidimos denominarlo "Diálogos históricos desde Chile y Argentina" por contar esta versión con artículos relacionados exclusivamente a la ciencia histórica. No fue decisión nuestra; respondió al tipo de colaboraciones que se recibió en esta oportunidad.La Revista se inicia con el trabajo de Alejandro Navarro sobre la etapa chilena de Domingo Faustino Sarmiento, centrándose en 1852, año en que Sarmiento pasa a Chile, después de la campaña victoriosa del Ejército Grande y del…
En el contexto de los procesos de conquista, la evangelización formó parte de la imposición cultural de los proyectos hegemónicos. Este trabajo se centra en un instrumento por medio del cual se efectuó la difusión de la fe cristiana: los catecismos bilingües utilizados en las misiones católicas situadas en el área territorial mapuche durante y tras las campañas militares de fines del siglo XIX. Producidos por miembros de diversas órdenes y congregaciones -Jesuitas en los siglos XVII y XVIII, Franciscanos, Lazaristas y Salesianos en los siglos XIX y XX- circularon a ambos lados de la cordillera de los Andes. El…
La Asociación Argentino-Chilena de Estudios Históricos e Integración Cultural acaba de celebrar su VIII Congreso y reunión ordinaria en Santiago de Chile, en el recinto acogedor de la Universidad Católica "Cardenal Raúl Silva Henríquez". Las páginas de este número dan cuenta de esta y de otras reuniones recientes, reflejadas tanto en las notas informativas como en varios de los artículos, cuyos contenidos fueron, en algunos casos, puestos en discusión en forma preliminar en esos ámbitos. Estudios Trasandinos muestra, así, el propósito de constituirse en un espacio más de discusión y de difusión de los trabajos de investigación que importan a…
El IX Congreso argentino chileno de Estudios históricos e integración cultural es un espacio que desde 1995 viene convocando la Asociación Argentino- Chilena de Estudios Históricos e Integración Cultural, alternativamente en Chile y Argentina cada dos años. En cada Congreso bianual se reúne la asamblea de la Asociación, se renuevan sus objetivos y autoridades y se ha fijado la regla de que el organizador del congreso saliente queda como presidente de la Asociación, y el organizador del próximo congreso ejerce como vicepresidente. En este IX Congreso el Vice-presidente de la Asociación, el Dr. Pedro Navarro Floria, inició la organización, que…
De las notas publicadas en este homenaje, quizá haya sido ésta la más difícil de escribir. No sólo por ser su esposa, sino porque resulta por momentos complejo escindir lo que hemos escrito, pensado, hecho y proyectado juntos y también separar el aspecto profesional del amor profundo que nos une. Pido de antemano disculpas por ello.
En el 2003 yo llevaba cerca de doce años viviendo fuera del país. Cuando se está lejos por tanto tiempo, se vive en una ciudad pequeña sin universidad ni bibliotecas especializadas y se está criando hijos aún chicos, no resulta siempre fácil mantenerse al tanto del conjunto de la producción académica generada del otro lado del mundo sobre los temas que nos interesan. Fue entonces que Sabine Kradolfer, antropóloga suiza que realizaba su trabajo de campo en comunidades mapuches de Neuquén para su tesis doctoral2, me mencionó los trabajos de Pedro Navarro Floria, a quien había conocido en alguna de…
Como mencionara el Dr. Pedro Navarro Floria, el proceso de formación territorial es el término que mejor expresa y concreta la interrelación entre Historia y Geografía. Entre los supuestos metodológicos sobre los que intentaba profundizar este diálogo, se encontraba la construcción de una matriz de análisis histórico – espacial expresamente e intencionalmente abierta a: 1. La interdisciplinariedad, dentro del campo de las ciencias sociales y muy particularmente de la interacción y fertilización cruzada entre Antropología, Historia y Geografía Humana; 2. La complejidad, entendida como una actitud de apertura a la multiplicidad de matices, a lo paradójico como puerta abierta a…
El trabajo de Pedro Navarro Floria tiene, a mi entender, dos dimensiones profundamente imbricadas que quisiera destacar: la lucidez de indagaciones que revisan lo material a la luz de los sentidos desde los que se fue constituyendo esa materialidad y el enorme afecto y respeto con que signó las prácticas y tradiciones de trabajo que fue edificando.
Conocí a Pedro en el año 1999, en oportunidad de organizarse en Barcelona el II Coloquio de Geocrítica con el tema de Innovación, Desarrollo y Medio local, donde Pedro presentó una ponencia titulada “La Patagonia como innovación: imágenes científicas y concreciones políticas (1779-1879)” (Navarro Floria, 2000). A partir de ese momento comenzamos a dialogar sobre algunos de nuestros intereses comunes: las fronteras como espacio de intercambio y contacto, el papel de las instituciones geográficas en la definición de proyectos territoriales, la relación entre ciencia, técnica y política, el vínculo entre creación de representaciones y definición de proyectos políticos territoriales. Son…
Página 1 de 2
logo pequeño 1logo ulagoslogo conicetlogo ufro   logo pedch chico