Los discursos y las representaciones hegemónicas permiten a José Benclowitz caracterizar y explicar la migración masiva de chilenos a Bariloche en la segunda mitad del siglo XX. Más que reconocer el aporte constituido por estos extranjeros, Benclowitz demuestra que aquellos trabajadores sirvieron de herramienta para reafirmar el poder económico de las clases dirigentes.
Incluir la Araucanía en el territorio chileno significó la necesaria conectividad de la región con el resto del país. En este contexto, que se prolonga hasta el siglo XX, Juan Porma Oñate presenta el tema de la construcción del aeropuerto del Natre, en las cercanías de Temuco, en plenas tierras indígenas. El autor muestra como el Diario Austral vuelve en sus páginas de 1956 al discurso del mapuche bárbaro del siglo XIX para justificar los intentos de instalar el aeródromo en aquellas tierras.
A continuación Laura Rodríguez y Alejandro Paredes abordan el tema de la relación de la derecha mendocina con la derecha chilena durante el gobierno de Salvador Allende, con el propósito de derrocarlo. En el caso de la primera, se trata de una derecha que añora restaurar el poder militar en Argentina, que coincide con los intentos golpistas de la derecha chilena por la amenaza que representa para ella el gobierno de Allende.
Yéssica González Gómez se sitúa, en cambio, en el estudio de la violencia sexual en el Obispado de Concepción entre 1750 y 1890, en un contexto de precaria seguridad para la mujer. Basado en el testimonio de numerosos casos de violencia sexual doméstica y callejera, este trabajo nos permite descubrir una comunidad que no protegió a todos sus miembros y un Estado Colonial que no veló por la seguridad e instituciones morales que educaran a sus miembros.
Pedro Canales Tapia permite al lector descubrir el trabajo legislativo realizado por ocho diputados mapuches entre los años 1924 y 1973, destinado a denunciar los abusos que se cometían en la Araucanía y a evitar que su pueblo desapareciera por los intentos del Estado chileno de integrarlo definitivamente a la chilenidad. Una de las lecciones que se puede recoger de este texto reside en la comprensión del actuar político de los representantes mapuche como una forma de resistencia en contextos colonialistas.
Para concluir, el artículo de José Manuel Zavala estudia, a partir de fuentes coloniales, la presencia de los mapuche en los Andes, una presencia personificada, en tres etapas, por los pueblos puelche, pehuenche y huilliche. Conflictiva, de dominación, conectada, forzada o voluntariamente, con los españoles, la relación entre estos pueblos nos habla de identidades y culturas diversas que contribuyen a entender a los mapuches de hoy.
Se completa este número con la reseña del libro Historia, colonialismo y resistencias desde el país Mapuche del colectivo de autores de la Comunidad de Historia Mapuche preparada por Jorge Pinto Rodríguez y con un informe sobre el XI Seminario Argentino Chileno y V Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales, que se realizó en Mendoza, Argentina, los días 7, 8 y 9 de marzo de 2012 y otro sobre las 3ras. Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos, que organizó la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza también, los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2012.
No podemos concluir esta presentación sin expresar nuestras sinceras felicitaciones al Dr. Jorge Pinto Rodríguez, miembro de la Asociación, por el Premio Nacional en Historia que le concedió el Estado chileno el año recién pasado. Es el tercer miembro de la Asociación que obtiene este prestigioso reconocimiento, el más importante que se otorga en Chile, después de Sergio Villalobos y Eduardo Cavieres.
Osorno, marzo de 2013